Ay… el Tongariro Alpine Crossing… qué ganas teníamos de llegar a este punto de nuestra ruta por Nueva Zelanda para hablarte de uno de los días más intensos y difíciles del viaje. Y es que todavía nos tiemblan un poco las piernas cuando lo pensamos.
En este post queremos hablarte sobre todo lo que necesitas saber antes de lanzarte a la aventura de recorrer el Tongariro Alpine Crossing: cómo es la ruta, en qué etapas se divide, recomendaciones, consejos desde nuestra experiencia y todo lo que creemos que puede serte útil de cara a prepararte antes de hacer esta ruta.
El Tongariro National Park, fundado como parque en 1887, fue el primer Parque Nacional de Nueva Zelanda.
En el Tongariro National Park hay tres montañas importantes y las tres son volcanes activos: el Tongariro (el más bajo y el último que entró en erupción), el Ruapehu (el más alto de los tres) y el Ngauruhoe. De hecho, en 2012 hubo una pequeña erupción en la zona. Así que, poca broma.
El Tongariro Alpine Crossing es el trekking de un día más famoso de Nueva Zelanda. Atraviesa el Tongariro National Park y pasa entre los montes Tongariro y Ngauruhoe. Por el camino disfrutarás de valles glaciales, vegetación alpina, cráteres volcánicos, campos enormes de lava y lagos de colores sencillamente impresionantes.
Tongariro Alpine Crossing: uno de los retos más extremos de nuestra vida
Si eres amante de El Señor de los Anillos, este lugar te llamará especialmente la atención porque las escenas de Mordor fueron rodadas aquí, y la verdad es que no nos extraña, porque es como entrar en el infierno 😝
Radiografía del Tongariro Alpine Crossing
El Tongariro Alpine Crossing es una ruta de 19,4 kilómetros en total que va desde Mangatepopo Carpark hasta Ketetahi Carpark, por lo que no es circular y necesitarás alguna forma de transporte que te lleve desde donde lo acabas hasta donde dejaste el coche o la camper (también puedes dejar el vehículo en el parking final y contratar un shuttle que te lleve al comienzo de la ruta) pero te hablaremos de esto un poco más adelante.
El desnivel total al que te enfrentarás durante la ruta es de casi 1.200 metros. Empiezas a 1.120 metros, alcanzas los 1868 metros en la zona más alta y después de algunas subidas y, sobre todo, bajadas, terminas a 760 metros.
Tongariro Alpine Crossing: inicio de la ruta
El mayor reto de este trail, más allá de la exigencia física (que también), es el clima. El tiempo es súper cambiante durante todo el año y no es difícil que encuentres muchísimo viento, lluvia e incluso nieve en algunos puntos (no solo en invierno). Así que tienes que estar preparado/a para asumir que quizá llegues a algún punto en el que tengas que darte la vuelta.
Te dejo a continuación el mapa de la ruta con los principales puntos de interés, para que puedas echarle un vistazo e ir haciéndote a la idea.
*Recuerda que puedes usar este mapa en tu móvil para que te sea mucho más útil una vez estés allí Solo tienes que guardarte una copia en tu Google Drive y abrirlo en el móvil siempre que lo necesites.*
🎉TU SEGURO DE VIAJE CON UN 5% DE DESCUENTO 🎉
Una de las cosas más importantes que tienes que tener en cuenta cuando preparas un viaje es el seguro. ¡No viajes nunca sin un seguro! Porque no llevas ahorrando todo el año para que tus vacaciones se tuerzan por un imprevisto.
Además del mapa, nos parece súper importante compartir contigo el perfil de la ruta para que sepas dónde están y cómo son todos los desniveles a los que te enfrentas:
Perfil del Tongariro Alpine Crossing
Cosas importantes que tienes que saber antes de hacer el Tongariro Alpine Crossing
Antes de enfrentarnos al Tongariro Alpine Crossing leímos MUCHO (en serio, mucho) sobre él y las experiencias de otros viajeros y ahora, después de haberlo hecho, te digo que no creo que sea algo que pueda hacer todo el mundo como recomiendan la mayoría de blogs de viajes. Quizá pueda hacerlo todo el mundo que tenga una forma física en condiciones, no tenga sobrepeso y esté acostumbrado a caminar por el monte muchas horas. Y en nuestra opinión, eso NO ES TODO EL MUNDO. Y sí, nosotros lo hicimos, pero fue una de las experiencias más extremas que hemos vivido nunca.
El Tongariro Alpine Crossing no es solo exigente a nivel físico, en nuestra opinión también requiere algo de preparación y experiencia haciendo trekkings de montaña. ¿Por qué te digo esto? Porque en función de la época en la que lo hagas, el clima (el viento, la lluvia y la nieve) y el terreno cambia muchísimo. Nosotros nos encontramos nieve en varios puntos. Y te hablo de nieve de la que te llega casi hasta las rodillas cuando andas. En otros puntos en viento hacia prácticamente imposible avanzar. Y esas fueron dos de las cosas que más nos retrasaron.
Tongariro Alpine Crossing: nieve por el camino
Da igual los vídeos y las fotos que veas, en ninguno se aprecia realmente cómo son las pendientes que vas a tener que subir y bajar. En serio, en ninguno.
No te digo todo esto para meterte el miedo en el cuerpo ni para que decidas no hacerlo. Te lo digo porque es lo que me habría encantado que me dijeran a mí, que me encantan los retos pero tengo sobrepeso, una condición física bastante regulera y no suelo hacer excursiones de montaña en mi día a día.
Si tu situación es parecida a la mía (nuestra), SE PUEDE HACER, pero no en 8 horas, así que tómatelo con calma.
En teoría, el Tongariro Alpine Crossing, debería poder hacerse en entre 7 y 8 horas con una parada corta para comer, en función de tu forma física y de las veces que pares. Para que te hagas una idea, nosotros tardamos casi 12 horas en completar el trekking prácticamente sin parar a comer (básicamente porque no nos entraba nada). Es verdad que paramos muchas veces a descansar y fuimos muy despacio en algunos sitios, pero no fue solo una cuestión de forma física, sino de la condición de la pista. La nieve y el viento nos retrasaron muchísimo, como te comentaba un poco más arriba.
Por el camino vas a encontrar 8 sitios en los que poder ir al baño (aunque depende de la temporada pueden ser menos), pero ten en cuenta que no tienen papel, así que te recomendamos que lleves un paquete de pañuelos.
Mapa del Tongariro Alpine Crossing
Vístete como una cebolla. Nosotros hicimos este trail a finales de primavera y hubo ratos en los que íbamos en manga corta y otros ratos en los íbamos con tres capas de abrigo. Un chubasquero tampoco te vendrá mal.
Lleva gafas de sol (aunque no haga sol) y algo en el cuello que te sirva también para cubrirte la boca. Es la única manera de protegerte de comer tierra en las zonas del trail en las que hace más viento.
Si hace sol, una gorra o algo con lo que cubrirte la cabeza es un imprescindible.
Usa calzado MUY cómodo, pero si son botas de montaña mejor. Nosotros lo hicimos con deportivas y a ratos echamos de menos unas buenas botas.
Si tienes palos de trekking, mejor. Serán una gran ayuda, sobre todo en la bajada del Red Crater, en la que yo me caí como unas 800 veces.
Ponte crema solar antes de empezar y ve renovando la protección cada poco tiempo. ¡Y no te olvides de las orejas! Yo me quemé las orejas aquel día y estuve viendo las estrellas una semana.
Tongariro Alpine Crossing: ¡cuidado con los cambios de tiempo!
Revisa muy bien qué tiempo va a hacer el día que quieres hacerlo antes de lanzarte a la aventura y ten en cuenta que el tiempo cambia MUY rápido. Puedes consultar cómo está el tiempo en la ruta desde aquí.
Lleva como mínimo 2 litros de agua por persona. Durante el camino no hay ningún sitio en el que recargar las botellas por lo que es importante que lleves agua de sobra.
Carga en la mochila fruta y alimentos que te den mucha energía y pesen poco, como los frutos secos.
No está permitido el uso de drones en ningún punto de la ruta.
Hay zonas del trail que son sagradas: no se puede subir a la cima del Ngauruhoe ni tocar el agua de los Emerald Lakes.
📱 ¿Eres de los/as que no sabe viajar sin internet como nosotros?
Pues échale un ojo a la web de Holafly, porque tienen eSIMs para que tengas internet desde el minuto uno en tu próximo viaje. Nosotros ya no sabemos viajar sin ellas, porque además para la mayoría de destinos ofrecen datos ilimitados 🎉 Compra la tuya desde este enlace yconsigue un 5% de descuento con el código COMIVIAJEROS 😉
Cómo llegar al inicio del Tongariro Alpine Crossing
Antes de empezar a organizar tu planning de ruta, debes saber que en temporada alta, de octubre a mayo, en el parking de Mangatepopo (donde empieza el trail), está prohibido aparcar más de 4 horas.
Tongariro Alpine Crossing: inicio de la ruta
Por lo que si quieres hacer el Tongariro Alpine Crossing tienes varias opciones:
Hacer la mitad de la ruta y volver al parking antes de que pasen las 4 horas. Si estás en forma y quieres ahorrar puedes subir hasta el Red Crater y volver en 4 horas. Nosotros nos cruzamos con gente que lo hizo. Eso sí, te perderás la segunda parte completa.
Aparcar la camper (o coche) en el parking de Ketetahi (donde acaba el trail) y contratar transporte para que te lleve al inicio del trail. Esta es una de las opciones que nosotros nos planteamos y acabamos descartando porque habíamos leído que en este parking se producían muchísimos robos. Así que no estábamos dispuestos a correr el riesgo.
Dejar la camper (o coche) en alguno de los pueblos de alrededor o en el Tongariro Holiday Park y contratar transporte para que te lleve al inicio del trail y te recoja al finalizar. Esta es la opción que nosotros elegimos. El mayor inconveniente es que, en general, los horarios de salida y llegada del trail están fijados de antemano y son poco flexibles.
Nuestra experiencia con Tongariro Expeditions (y por qué no te los recomendamos)
Nosotros cogimos el primer shuttle bus que salía del Tongariro Holiday Park a las 6.40 (aunque hay que estar preparados a las 6.30). Este servicio cuesta 35 NZD por persona y te lleva justo al comienzo de la ruta en el Mangatepopo Carpark.
Una vez allí, te dan una serie de indicaciones y te explican que tienes el autobús de vuelta a las 14:00, a las 15:00 o a las 16:00 horas. También nos contaron que a las 17:00 horas hay un último shuttle bus ‘de emergencia’ por si no te da tiempo a llegar a los anteriores.
En el folleto explicativo que te dan cuando te dejan en el inicio, te van indicando la hora máxima a la que tienes que acabar cada etapa para llegar a tiempo y un teléfono para que avises en caso de que no llegues (tienen contada a la gente que entra para avisar a emergencias en caso de que les falte alguien).
Y ahora… ¿qué hacemos?
Sabiendo que no íbamos a llegar ni siquiera al de emergencia, a las 16:30 llamamos y nos dijeron que si queríamos un transporte para más tarde de las 17:00 horas teníamos que pagar 200 NZD por persona.
Así que, asumiendo que no teníamos transporte de vuelta al Tongariro Holiday Park teníamos dos opciones:
Hacer ‘autostop’ (la opción que nos recomendó la empresa de los shuttle).
Tuvimos la suerte de cruzarnos en el camino con una pareja de israelíes majísimos que se preocuparon por nosotros todo el camino y que al acabar (terminaron unos 20 minutos antes que nosotros) fueron a por su coche y luego vinieron a recogernos para llevarnos al camping.
Lo que haríamos ahora si volviéramos
Si volviéramos a hacerlo en la actualidad, contrataríamos a esta empresa, que tiene un parking cercano al parking del final, que sí que está vigilado.
Sus lanzaderas hasta el comienzo de la ruta empiezan a las 5:30 horas y a la vuelta si quieres te recogen (o puedes ir andando si lo prefieres) hasta las 19:00 horas.
Y lo mejor te todo es que cuesta lo mismo que pagamos nosotros y te dan un servicio infinitamente mejor.
Primera etapa: Mangatepopo Car Park – Soda Springs
Este es el tramo más fácil de todos. Son unos 4 kilómetros y medio y prácticamente todo el camino es llano, aunque con una ligera tendencia ascendente. En este tramo, que discurre entre caminos de tierra y plataformas de madera, librarás un desnivel de algo menos de 300 metros.
Tongariro Alpine Crossing: primer tramo de la ruta
En teoría deberías tardar una hora en recorrer este tramo.
Segunda etapa: Soda Springs – South Crater
Este tramo de unos dos kilómetros es conocido como las escaleras del diablo, y ya su nombre te ayuda a hacerte una idea de en qué consiste el asunto. Estas escaleras, hechas con peldaños de madera, atraviesan la ladera del monte Ngauruhoe. En esta zona del Tongariro Alpine Crossing el paisaje más volcánico que en ningún otro tramo.
Tongariro Alpine Crossing: las escaleras del diablo
Aquí lo que necesitas es un buen fondo físico. Es una parte dura, pero completamente asumible. Para nosotros no es para nada la parte más complicada del trail. De hecho, se nos hicieron más cortas de lo que esperábamos.
En teoría deberías tardar una hora en recorrer este tramo.
Tercera etapa: South Crater – Base del Red Crater
Después de las escaleras del diablo, comenzamos el camino hacia la siguiente subida (esa sí que serás dura) por una explanada en la que atravesamos el primer tramo de la ruta con nieve. Son unos 600 metros aproximadamente.
En esta zona, las vistas del monte Ngauruhoe molan un montón. Y si no fuera por la nieve, que dificulta un poco la tarea de caminar y nos ralentizó un montón, es un tramo bastante fácil.
Tongariro Alpine Crossing: monte Ngauruhoe
En teoría deberías tardar 15 minutos en recorrer este tramo.
Cuarta etapa: Subida al Red Crater
Esta es para nosotros la subida más difícil de todas. El camino es súper estrecho y discurre entre rocas y arena. Además es súper empinado. Tanto que hay zonas en las que hay casi que escalar.
En nuestro caso, además de por la pendiente, este fue uno de los tramos más difíciles por culpa del viento. Era imposible avanzar a buen ritmo por miedo a caer. En este tramo comimos tierra como campeones.
Tongariro Alpine Crossing: subida al Red Crater
Y es verdad, que cuando acabas la subida, ves el cráter rojo. Y flipas. Porque es realmente impresionante.
Tongariro Alpine Crossing: Red Crater
Cuando llegues aquí estarás 748 metros más arriba que cuando empezaste, en el punto más alto del Tongariro Alpine Crossing. Casi todo lo que viene después de ya de bajada.
En teoría deberías tardar 30 minutos en recorrer este tramo. Pero la realidad es que nosotros tardamos casi una hora.
Quinta etapa: Red Crater – Emerald Lakes
Y aunque puedas creer que ya ha pasado lo peor porque se han terminado las cuestas arriba, nada más lejos de la realidad. Ahora empieza lo duro de verdad.
La bajada desde la cima del Red Crater hasta los Emerald Lakes es una bajada súper intensa (en serio, es una súper pendiente y en las fotos no se aprecia ni un poco el desnivel real) por una pista llena de tierra suelta y rocas, lo que la hace súper resbaladiza.
Esta es sin duda una de las zonas más complejas del Tongariro Alpine Crossing y también la que tiene unas vistas más impresionantes.
No sabría qué recomendarte para no caerte aquí, quizá unos buenos bastones, porque la realidad es que yo pegué unos cuantos culetazos. De hecho, vimos gente que bajaba sentada arrastrándose.
Una vez acabada la bajada, podrás disfrutar a tope de los lagos esmeralda. Siempre que el viento te deje. A nosotros no nos dejó. Este sería un buen punto para hacer el picnic de la comida.
En teoría deberías tardar 15 minutos en recorrer este tramo.
Sexta etapa: Emerald Lakes – Blue Lake
Después de los Emerald Lakes hay que atravesar otra explanada con una ligera pendiente hacia arriba.
Este tramo en principio debería ser bastante sencillo, pero en nuestro caso también encontramos bastante nieve. Mucha. Tanto que cada zancada se nos hacía un mundo.
Tongariro Alpine Crossing: Blue Lake
Tras la explanada se llega al Blue Lake, después del cuál hay una pequeña subida. No te preocupes, es bastante sencilla.
En teoría deberías tardar 20 minutos en recorrer este tramo. Nosotros, por culpa de la nieve, tardamos muchísimo más.
Séptima etapa: Blue Lake – Ketetahi Shelter
Y ahora empieza la bajada: el rompepiernas. Y es que cuando crees que ya ha pasado lo peor y que lo queda es fácil, te faltan 10 kilómetros de bajada.
Este tramo discurre por un camino estrecho con rocas alrededor y que cruza enormes lenguas de nieve. En nuestra opinión esta es una de las zonas más peligrosas del Tongariro Alpine Crossing. Si haces el trail en verano es probable que no encuentres tanta nieve como nosotros.
Tongariro Alpine Crossing: lenguas de nieve en el último tramo
En teoría deberías tardar una hora en recorrer este tramo.
Octava etapa: Ketetaki Shelter – Ketetahi Car Park
Toda esta última parte no es difícil, pero se hace súper dura, porque son un montón de kilómetros después de todo lo que llevas ya en el cuerpo, y excepto en la primera parte hasta el Ketetahi Shelter (desde donde se obtienen unas visas brutales del lago Rotoaira), el paisaje tampoco es nada del otro mundo.
Tongariro Alpine Crossing: la bajada rompepiernas
Podríamos dividir este tramo en dos partes:
La primera, la más larga y la peor en nuestra opinión, es un camino serpenteante en el que bajas por la ladera como si fuera una carretera de montaña llena de curvas. Aquí está el verdadero rompepiernas.
La segunda discurre por un bosque hasta el final. Es un tramo sencillo pero tiene algunas escaleras que acaban de rematarte (aunque sean hacia abajo).
Tongariro Alpine Crossing: la bajada rompepiernas
En teoría deberías tardar dos horas en recorrer este tramo.
¿Recomendamos hacer el Tongariro Alpine Crossing?
Nos ha costado meses llegar a este punto, pero la respuesta es sí. Es sin duda la cosa más dura físicamente que hemos hecho en nuestra vida pero también es uno de los retos personales más importantes que hemos llevado a cabo.
Eso sí, si como nosotros tienes una forma física de mierda, mentalízate de que no es fácil.
Tongariro Alpine Crossing: Emerald Lakes
No es que sean 20 kilómetros, es que son 20 kilómetros por zonas escarpadas, desniveles imposibles, nieve, un viento que nos hizo comer polvo y tierra como campeones…
Las vistas desde arriba son espectaculares, es como un paisaje de otro planeta, aunque también es verdad que en mi caso el esfuerzo me impidió disfrutarlas como me habría gustado. Así que sí, nosotros te animamos a que lo hagas, pero siendo súper consciente de lo que te vas a encontrar, sobre todo si no lo haces en verano.
Si este post sobre el Tongariro Alpine Crossing de nuestra ruta por Nueva Zelanda en camper te ha sabido a poco, debes saber que tenemos un grupo sobre viajes a Nueva Zelanda en Facebook en el que viajeros de todo el mundo participan con sus preguntas y respuestas relacionadas con sus viajes a este maravilloso país. Por lo que si tienes alguna duda que no hayamos contestado en este post, no dudes en pasarte por allí y hacer tus preguntas. ¡Estaremos encantados de ayudarte!
Si te ha gustado este post sobre el Tongariro Alpine Crossing de nuestra ruta por Nueva Zelanda, no olvides seguirnos en nuestros perfiles en redes sociales, en las que te lo contamos todo en directo:
Cofundadora y editora jefe de Comiviajeros, este blog de viajes independiente creado en 2017 con una misión clara: ayudarte a organizar tus viajes con información útil, honesta, transparente y 100% basada en nuestra propia experiencia ❤️ Llevo más de 10 años viajando por el mundo con Fran (aunque antes de conocerle también viajaba muchísimo), y he vivido y organizado más de 50 viajes en estos años.
Reviso personalmente letra a letra todo lo que publicamos para asegurarme de que sea práctico, fiable y útil para ti que nos lees y confías en nosotros 🔎 Y además de escribir, lidero nuestro equipo redacción y les ayudo a crear contenido que, además de útil, conserve el alma comiviajera 😊
Creo profundamente en una forma de viajar sin postureo, descubriendo cada destino con libertad, curiosidad y atención al detalle (y no solo por la foto). Si algo no lo hemos vivido en primera persona o no se lo recomendaríamos a nuestros/as mejores amigos/as, no lo vas a encontrar aquí, por mucho que esté de moda en Instagram. Y eso, las miles personas que leen Comiviajeros cada día, ya lo saben 😉
Hola Angela, en qué época hicisteis el Tongariro? Iré a finales de Septiembre y si me lo encuentro nevado, no sé si podré hacerlo (estoy en una forma parecida a la vuestra 🙂 ). La idea es Auckland, Coromandel, Hobitton, Rotorua, Tongariro, Waitomo y luego volar a la isla sur. Si falla Tongariro sabes de algún posible plan B para ir? También me estoy planteando hacer antes la isla sur pero de ésto no sé si es mucho palo volar a queenstown nada más llegar a Auckland.
Hola Jordi, nosotros hicimos el Tongariro a principios de noviembre, así que supongo que si vas en septiembre estará nevado seguro. Si finalmente tienes que descartarlo, en los alrededores hay un montón de planes para hacer 😊 Aquí en el blog tienes mucha info sobre esa zona.
Hola! Nosotros vamos en octubre y queremos hacer el trekking. Hay la posibilidad de ir hasta los esmerald lakes y volver por donde has venido sin tener que ir hasta el final? Gracias
Sí, podrías ir hasta los Emerald Lakes y volver sin problema. La mayor pega de esta opción es que os tocaría subir a la zona del crater desde los lagos, que es una cuesta muy pronunciada y luego hacer una bajada mucho más pronunciada que por el otro lado. Quizá solo os lo recomendaría si estáis acostumbrados a rutas de este tipo.
Usamos cookies para darte la mejor experiencia de navegación. Al hacer clic en 'Aceptar todas', aceptas el uso de todas las cookies. En 'Configuración' puedes elegir cuáles te quedas.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia mientras navegas por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas de este sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utilizas nuestra web. Estas cookies se almacenarán en tu navegador solo con tu consentimiento. También tienes la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar a tu experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son aquellas absolútamente necesarias para que la web funcione correctamente.
Cookie
Duración
Descripción
cookielawinfo-checkbox-analytics
11 meses
Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis".
cookielawinfo-checkbox-functional
11 meses
La cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional".
cookielawinfo-checkbox-necessary
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others
11 meses
Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro".
cookielawinfo-checkbox-performance
11 meses
Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento".
viewed_cookie_policy
11 meses
La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Las cookies funcionales ayudan a tener ciertas funcionalidades como compartir el contenido en redes sociales, coleccionar feedback y otras funcionalidades third-party.
Cookie
Duración
Descripción
bp_user-registered
13 años 8 meses 8 dias
Esta cookie se utiliza para establecer qué usuarios pueden acceder a las páginas privadas del sitio web. Es una cookie funcional.
bp_user-role
13 años 8 meses 8 dias
Esta es una cookie funcional. Se utiliza para establecer restricciones para que el usuario acceda a determinadas páginas, como el back office, la página de la cuenta, etc.
bp_ut_session
13 años 8 meses 8 dias
Esta es una cookie funcional. Esta cookie se utiliza para establecer restricciones para que el usuario acceda a ciertas páginas como back office, página de cuenta, etc.
Las cookies analíticas son utilizadas para entender cómo el usuario interactúa con la web. Estas cookies ayudan a proveer información como el número de visitantes, fuente del tráfico, etc...
Cookie
Duración
Descripción
__gads
1 año 24 dias
Google establece esta cookie y se almacena con el nombre dounleclick.com. Esta cookie se utiliza para rastrear cuántas veces los usuarios ven un anuncio en particular, lo que ayuda a medir el éxito de la campaña y a calcular los ingresos generados por la campaña. Estas cookies solo se pueden leer desde el dominio en el que están configuradas, por lo que no rastrearán ningún dato mientras navega por otros sitios.
_ga
2 años
Esta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para calcular los datos de visitantes, sesiones y campañas y realizar un seguimiento del uso del sitio para el informe de análisis del sitio. Las cookies almacenan información de forma anónima y asignan un número generado aleatoriamente para identificar visitantes únicos.
_gat_UA-105242769-1
1 minuto
Esta es una cookie de tipo patrón establecida por Google Analytics, donde el elemento de patrón en el nombre contiene el número de identidad único de la cuenta o sitio web con el que se relaciona. Parece ser una variación de la cookie _gat que se utiliza para limitar la cantidad de datos registrados por Google en sitios web de alto volumen de tráfico.
_gid
1 dia
Esta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para almacenar información sobre cómo los visitantes usan un sitio web y ayuda a crear un informe analítico de cómo está funcionando el sitio web. Los datos recopilados, incluido el número de visitantes, la fuente de donde provienen y las páginas visitadas de forma anónima.
Las cookies de publicidad son utilizadas para mostrar al usuario anuncios más relevantes. Este tipo de cookies trackea al visitante y recopila información para proveer anuncios adecuados.
Cookie
Duración
Descripción
_pxhd
1 año
Esta cookie es utilizada por Zoominfo. Esta cookie recopila información sobre el comportamiento del usuario en varios sitios web. Esta información se utiliza para optimizar la relevancia de los anuncios.
BT
1 año
Esta cookie se utiliza para orientar anuncios a usuarios con un comportamiento o interés de navegación específico. Para respaldar esto, los usuarios se perfilan cuando visitan el sitio del editor de Tradedoubler. Un perfil de usuario consta de unas 20 categorías ponderadas y se almacena en una cookie.
IDE
1 año 24 dias
Utilizado por Google DoubleClick, almacena información sobre cómo el usuario utiliza el sitio web y cualquier otro anuncio antes de visitar el sitio web. Se utiliza para presentar a los usuarios anuncios que son relevantes para ellos de acuerdo con el perfil del usuario.
NID
6 meses
Esta cookie se utiliza para crear un perfil en función del interés del usuario y mostrar anuncios personalizados a los usuarios.
test_cookie
15 minutos
Esta cookie la establece doubleclick.net. El propósito de la cookie es determinar si el navegador del usuario admite cookies.
VISITOR_INFO1_LIVE
5 meses 27 dias
Youtube establece esta cookie. Se utiliza para rastrear la información de los videos de YouTube incrustados en un sitio web.
YSC
sesión
Estas cookies son establecidas por Youtube y se utilizan para rastrear las vistas de videos incrustados.
Comentarios
4 ComentariosJordi
Hola Angela, en qué época hicisteis el Tongariro? Iré a finales de Septiembre y si me lo encuentro nevado, no sé si podré hacerlo (estoy en una forma parecida a la vuestra 🙂 ). La idea es Auckland, Coromandel, Hobitton, Rotorua, Tongariro, Waitomo y luego volar a la isla sur. Si falla Tongariro sabes de algún posible plan B para ir? También me estoy planteando hacer antes la isla sur pero de ésto no sé si es mucho palo volar a queenstown nada más llegar a Auckland.
Angela Olea
Hola Jordi, nosotros hicimos el Tongariro a principios de noviembre, así que supongo que si vas en septiembre estará nevado seguro. Si finalmente tienes que descartarlo, en los alrededores hay un montón de planes para hacer 😊 Aquí en el blog tienes mucha info sobre esa zona.
Espero haberte ayudado. ¡Un abrazo!
Mar
Hola! Nosotros vamos en octubre y queremos hacer el trekking. Hay la posibilidad de ir hasta los esmerald lakes y volver por donde has venido sin tener que ir hasta el final? Gracias
Francisco Magaña
Buenos días Mar,
Sí, podrías ir hasta los Emerald Lakes y volver sin problema. La mayor pega de esta opción es que os tocaría subir a la zona del crater desde los lagos, que es una cuesta muy pronunciada y luego hacer una bajada mucho más pronunciada que por el otro lado. Quizá solo os lo recomendaría si estáis acostumbrados a rutas de este tipo.
Saludos!